LA NUEVA COLECCIÓN TRIPALOCA | DE JUGADORES A POETAS


La existencia de una analogía entre el juego escolar de "tripa loca" (también conocido como tripa shuca o tripas de gato) y la escritura creativa es que ambos se descubren cuando somos aprendices de la vida.

La colección "Tripaloca", sin limitarse a un género específico, es un esfuerzo por preservar el oficio literario y reconocer el camino de aprendizaje constante que implica ser escritor. En el juego de tripa loca, el jugador debe crear líneas curvas que conecten objetos consecutivos sin despegar el lápiz del papel, para crear un laberinto que desafíe al siguiente jugador. Los títulos presentados aquí delimitan una línea donde el primer punto es el lector y el otro es la obra y su contenido: imágenes y metáforas que conectan ideas y emociones sin perder la coherencia, con el fin de crear un texto que desafíe al lector.

En el juego, el jugador debe tener en mente la figura que desea crear y planificar cuidadosamente cada línea para llegar allí. Se requiere tener una visión clara y un objetivo bien definido de lo que se quiere transmitir.

El escritor utiliza su propio lenguaje y voz, y cada verso y párrafo refleja su estilo y personalidad. En ambos casos, el objetivo es crear algo desafiante que haga que el lector o el jugador se sienta emocionado y satisfecho al final.

En la llamada literatura salvadoreña, muchos de nuestros connacionales se involucran en su propio juego y oficio, un oficio que en muchos casos paga sus cuentas con sangre. En la siguiente colección, podemos ver registros crudos de una misma realidad.


Colección Tripaloca

Con Gerardo Gomez acargo de las portadas.

Muy pronto  disponible para su descargar gratuita.

 


A continuación títulos y autores.

Basta de anécdotas en la poesía, de Nelson Alonso 

Acerca del autor: 
Nelson Alonso (1997), es un poeta salvadoreño. Estudió Letras en la Universidad de El Salvador. Ha ganado dos premios literarios: Segundo lugar en el Primer Certamen Estudiantil Universitario, 2018 (poesía); y los XXX Juegos Florales de Santa Ana, 2021 (poesía) con «Autobiografía de mis pasos»
Apareció en la antología poética cubana/salvadoreña: Dos naciones en verso (Editorial Shushikuikat, 2019); también, en una antología poética hispanoamericana de hombres menores de 30 años, preparada por Chuleta de Cerdo Editorial; y en diversas revistas digitales como Cabezarrota, El pez soluble, Artesanos & Editores y Small Blue Library. Además, está a cargo del proyecto de difusión literaria Una verdad sin alfabeto.

Talismán y otras piezas de mala suerte, de Javier Fuentes Vargas

Acerca del autor: 
Javier Fuentes Vargas. Santaneco, poeta y gestor cultural. Estudiante de Antropología Sociocultural en la Universidad de El Salvador. Su poesía ha sido publicada en diferentes revistas impresas y digitales de México, Guatemala, Argentina, Perú, Colombia, Ecuador, Eslovenia, Rumania, España y El Salvador.  Mención de honor en el festival internacional “Premio a la palabra” por “Duele Igual” (Argentina, 2019).
Obra publicada: La muerte llegará (Artesanos & Editores, El Salvador); Un lugar donde espero no morir sin conocer el odio (Incendio Plaquettes, Guatemala), Vaho (FlowerSong Press, Estados Unidos), Un puerto para todos los gritos (Antología personal) (Artesanos & Editores, El Salvador). Poemas suyos han sido traducidos al inglés, esloveno y rumano.

Oxido, pena y verdugo, de Roger Guzmán

Acerca del autor: 
Roger Guzmán (1981). Escritor salvadoreño que perteneció al taller de poesía de La Casa del Escritor, que impartió Rafael Menjívar Ochoa. 
Publicaciones: Un sitio sin lugar (Equizzero, 2010); Me ahogo, me ahogo, me ahogo (La Chifurnia, 2015); Óxido, pena y verdugo (Zeugma, 2016) y Ay ay ay Uy uy uy (La Chifurnia, 2017);  En este agujero innumerable (Estro Ediciones, 2021).
Participación en antologías: 4m3r1c4: Novísima poesía latinoamericana (Colección Vallejo. Santiago de Chile: Editorial Ventana Abierta, 2010); Las otras voces (DPI, 2011); Apresurada cicatriz: instantáneas de poesía centroamericana (Proyecto Literal (Lavíboradelamar), 2013); Máquinas breves y otras perversiones, minificción (Estro Ediciones, 2021); Y nada más: narrativa breve centroamericana (2022, La Chifurnia).

Levedad de voz, de Diana Castro

Acerca de la autora:
Diana Castro (1991). Estudió licenciatura en Letras de la Universidad de El Salvador.  Participó de cursos de actuación y puestas en escena, con la compañía de Teatro Razamaya hasta el 2014. Formó parte de talleres literarios en la UES, desde 2009 a 2012. 
Algunos de sus textos han sido publicados en sitios electrónicos a nivel latinoamericano y antologías de poetas jóvenes de El Salvador. ha participado en festivales internacionales de poesía, y publicado un segundo poemario: Mancha Roja (2017, Proyecto Editorial la Chifurnia).

Cuentos de misterio y fantasía, de Carlos Ancheta

Acerca del autor:
Carlos Ancheta (1982). Es un escritor, editor y guionista salvadoreño. Estudió Letras en la Universidad de El Salvador.
Algunas de sus publicaciones nuevas son: Los príncipes (Pitoko editores, 2019, novela corta), El libro de Thamara (Editorial Universitaria, 2021), Relato de las nueve fábulas (Editorial Universitaria, 2021), El pagano adolescente (Editorial Flor de Barro, 2021); El jardín desflorado (Editorial EquiZZero, 2022)
Sus premios más recientes son: Premio Nacional de Novela Napoleón Rodríguez Ruíz, 2020, Premio Nacional de Cuento José María Méndez, 2020. Premio Nacional de Cuento, 2021 (XVIII Juegos Florales de San Salvador), XI Certamen Literario Ipso Facto 2021 (cuento), Premio Nacional de Ensayo, 2022 (XXXV Juegos Florales de Cojutepeque), Premio Hispanoamericano de Cuento, 2022 (Juegos Florales de Quetzaltenango, Guatemala)











Comentarios