EL CIERVO BLANCO (SOBRE EL ARTISTA Y SU OFICIO) | POEMAS DE AGUSTÍN MAZZINI


Ilustración: Edward Gorey


DE EL CIERVO BLANCO (SOBRE EL ARTISTA Y SU OFICIO), 2015 

XIII

A esta hora

los cuervos cruzarán

la niebla de los cuentos de terror.

La sangre, acribillada en su costado,

murmurará, rendida, sobre el sillón vacío.


Del alambre del jardín pende una nube húmeda.

Gotea infancia, juega con el tiempo

azul como un rayo de oscuridad.


Más allá,

el humo de las cartas quemadas de la memoria

forma cuerpos insomnes,

las flores lloran sus pétalos.

Y en el bolsillo de mi ropa vacía

se dan la mano la miseria y la mudez.


El mundo revuelve sus puñales.

La vida emerge

desde las botellas de mi alma.



XXI


(El mago)



Si traza muecas en el aire

piensan que es un payaso.

Si juega con el idioma,

piensan que es un lingüista.

Si innova el vestuario,

piensan que es un mendigo.


El mago no sabe rendirse:

enumera lo que le falta,

camina por pantanos de incertidumbre.


Dice que se alimentaría de palomas

si eso le permitiese volar.



XXII


A Jim Morrison


En el cielo relampaguea un jinete negro.

Su espada en la mano,

su cerebro de sapo.


Amenaza desde la autopista.

La tormenta cabalga salvaje

sobre el capó de los coches.


Oigo golpes y gritos

grabados en la piel de los muros.


La lluvia como el acorde principal

y una voz negra que enturbia

las aguas de su canto.


Se derrumban las columnas del silencio.


La correntada lleva lo que, tal vez, nunca es de nadie.



DE EL CIELO NO TERMINA DE QUEMARSE (SURI PORFIADO, BUENOS AIRES, 2017).



BABEL


Babel, una película de González Iñárritu


Hoy, que mis emociones trabajan para el pasado

y las fotografías de mi corazón son descoloridas

aunque retoque la luz o balancee sus sombras,

entro de rodillas a las cosas que besaste

y pinto con aerosol las paredes de sus habitaciones

donde sólo se oyen el piano y los violines de Babel,

el trazo ciego de la mano que toca los relojes muertos.

Todo aquí pertenece al romanticismo del desastre.

Aquí, amor y tristeza son un solo ser agarrándose de la mano,

saliendo de clases, envolviendo en servilletas de cafetería

ese poco tiempo que pasan juntos.


Hoy, que mi vida está tirada por ahí y me animo a usarla,

los que vivimos en las cosas que besaste, cargamos la derrota

como piedras (no contamos con espadas, jornal, valentía

o paciencia para esperar milagros: fumamos ansiedad

bajo la música donde bailan mil trajes vacíos)

esperando a que el lenguaje se crispe

y caiga el rayo del ángel exterminador

para destrozar los sucesos de lo no sucedido.


¿Alguien será capaz de tocar el nuevo idioma que amanece?


CRÁNEO


Algunos días, cráneo,

sos el recipiente que usa la chica más hermosa de la ciudad

para beber el agua inmunda de las cloacas (su sueño

está en el centro de un retrato de Thomas Struth

secando mi frente con trapos sucios).

Otros, te convertís en la cuna de ideas que no sirven,

en metáfora de piratería y muerte, en oscuridad

que se vuelve tolerable para que nadie note su presencia.

Cráneo, negro estuche de la mente, rueda de la cavilación,

sentémonos a saldar viejas cuentas: el amanecer

es una bicicleta desvencijada que arde

como bala dentro del soldado agónico,

o lluvia en un paisaje del tiempo,

o dientes de lobo en la carne del venado.

***

Agustín Mazzini Buenos Aires (1993) es poeta y editor. Es autor de El ciervo blanco (sobre el artista y su oficio) –Primer premio concurso nacional homenaje a Jorge Luis Borges en Argentina, 2015–, El cielo no termina de quemarse (suri porfiado, Buenos Aires, 2017) Premio Nacional para Jóvenes Poetas “Bustriazo Ortiz”Poemas de Rue Parthenais ganador del XVIII Certamen Internacional de Poesía Joven “Martín García Ramos”, el que será publicado en 2021 por la editorial Difácil (España) y El nombre de todos los desiertos. En 2018 condujo el programa online de poesía “Puentes de papel” y en 2019 fue becario del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina y del Conseil des arts et des lettres du Québec, Canadá. Sus poemas junto con entrevistas y reseñas, figuran en revistas digitales y universitarias de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, y en antologías nacionales y extranjeras.




Comentarios